Buscar este blog

sábado, 14 de abril de 2018

YOGA PARA EVITAR LOS ATAQUES DE PÁNICO (parte 2)



 

Entender el yoga para evitar el ataque de pánico
 

El yoga se cree que se originó en la India hace más de 5.000 años. Derivado de la antigua lengua india de sánscrito, el término yoga significa "yugo" o "unir". Práctica del yoga consiste en la unión de cuerpo, mente y espíritu. A través de ejercicios de respiración, meditación, movimientos y relajación, el yoga puede ayudar a restaurar un sentido de equilibrio personal. El yoga se ha convertido en una forma popular para renovar el cuerpo mediante el aumento de la fuerza, mejorar el equilibrio, y la mejora de la flexibilidad.

Muchas personas se dedican a la forma de vida de yoga que incluye una práctica más allá del ejercicio físico. Numerosos aspectos del yoga, como ejercicios de respiración y meditación, puede ayudar a calmar la mente ocupada y ayudar a soltar el estrés . Teniendo en cuenta las reducciones de tensión muchos beneficios del yoga, no es sorprendente que el yoga también puede ser útil en el manejo de los miedos, pánico y ansiedad. Cómo el yoga puede ayudar con trastorno de pánico Hay muchos incómodos síntomas físicos de pánico y ansiedad, como los sentimientos de tensión, rigidez, sensibilidad y dolor.

Las posturas del yoga, llamadas asanas, ayudar a aliviar el malestar físico que es causada por la ansiedad. Asanas trabajan para estirar, alargar, y equilibrar los músculos. Estas posturas pueden ayudar en la liberación acumulada tensión muscular y la rigidez de todo el cuerpo. Las posturas de yoga se enseñan a menudo en secuencias que pueden ser una poderosa forma de ejercicio físico. Hay muchas maneras en las que el ejercicio trastorno de pánico beneficios, incluyendo una reducción en el dolor y el estrés.

El yoga no sólo ayuda a aliviar el cuerpo físico, sino que también puede ayudar con pensamientos de ansiedad. Patrones de pensamientos negativos y las preocupaciones frecuentes son comunes para aquellos diagnosticados con trastorno de pánico. La meditación, la visualización, y se centra en la respiración pueden ayudar a dejar ir de la preocupación y el miedo. La práctica general del yoga puede provocar la respuesta de relajación, permitiendo que el cuerpo y la mente para tener una sensación de calma y tranquilidad. El yoga también puede ser una gran manera de conocer a otras personas y se sienten más conectados con un sentido de comunidad. Muchas personas con trastorno de pánico y agorafobia se enfrentan con problemas de soledad y aislamiento. Participar en una clase de yoga puede ser una manera de empezar a socializar mientras se trabaja hacia el bienestar personal.


“El estrés es un concepto relativamente reciente en la investigación y que involucra diversas disciplinas como la medicina, la biología, la psiquiatría y la psicología, dándonos por tanto una idea de las múltiples facetas que involucra. El concepto de estrés se asocia a una respuesta que se produce en la persona y que involucra diversas dimensiones de la misma. De esta forma involucra aspectos biológicos, físicos y psicológicos de la persona y también aspectos sociales en la interacción con otras personas. Así aparecen enfermedades de origen psicosomático que pueden llegar a ser muy graves.


Entre ellas las mas comunes son las gastritis que pueden derivar en los casos mas graves en úlceras, el asma, los ataques de pánico (cada vez mas habituales en todo el mundo civilizado), fobias, irritación de carácter, las enfermedades de la piel como la psoriasis, la contracturas musculares, los problemas de columna, alteraciones del carácter y nerviosismo, constipación, impotencia sexual, etc… También puede derivar en estrategias muy nocivas de enfrentar situaciones como ser hábitos de fumar, tomar alcohol o comer de forma compulsiva. También puede derivar en diversas adicciones (drogas, juegos, televisión, internet, trabajo…)”


Por ello: “El Yoga por medio de sus técnicas y de la regularidad y constancia en la práctica puede ayudar enormemente y, en algunos casos, curar totalmente estas afecciones de origen psicosomático, relajando el sistema nervioso y reeducando las respuestas automáticas del organismo al estrés y ansiedad.
Siempre es recomendable la práctica con la guía de una persona cualificada. Complementa perfectamente cualquier tipo de tratamiento, y puede servir de gran ayuda para reestablecer la armonía interior.” Así, las técnicas utilizadas para el control del estrés y la ansiedad son: “la Pranayama o Control de la energía vital por medio de la respiración:
Diversas prácticas de respiración guiadas por un profesor claificado conducen rápidamente a armonizar el sistema nervioso, relajándolo profundamente.



En este blog hay notas relacionadas con los ejercicios de pranayama o respiración explicados exhaustivamente; te recomiendo que las leas para tener los conceptos mas claros. En estas notas también hay ejercitaciones y el paso a paso para que los practiques fácilmente.

Mencionaremos la respiración abdominal como una técnica de las mas sencillas pero poderosas de enorme utilidad para la persona afectada de estrés o ansiedad.




La respiración abdominal que consiste en una reeducación respiratoria, fomentando la respiración diafragmática. La técnica adecuada es lograr una respiración abdominal lenta y regular. Se efectúa en la postura de relajación o savasana (nombre sánscrito). Unos pocos minutos de esta práctica correctamente efectuada son suficientes para equilibrar el sistema nervioso, calmando y relajando los estados emocionales disfóricos y reduciendo los efectos nocivos del estrés sostenido en el organismo.



La relajación Consciente y Profunda: que consiste en un entrenamiento progresivo de la mente en la relajación muscular consciente y profunda. Se incorpora con la práctica el hábito de permanecer relajado ante situaciones de conflicto, respondiendo de una manera efectiva, y adaptada a la situación. Se efectúa en la postura de relajación o savasana y en combinación con la respiración abdominal. Por otro lado su práctica regular lleva a un nuevo despertar de la consciencia, la mente se vuelve positiva y clara en su pensar habitual. Elimina los efectos nocivos sobre el organismo del estrés y la ansiedad sostenidos, disminuyéndolos considerablemente. Permite reencontrarse con la salud y con la paz y armonía interior. Se basa en profundos efectos a nivel psico-fisiológico avalados por las disciplinas científicas y muy utilizado en diversas psicoterapias.

Así la Meditación: “apunta a un objetivo diferente del específico a este tópico particular), resulta sumamente positiva su práctica para las personas que padecen de estados de estrés y ansiedad, pues calma la mente, reestablece la armonía psico- físico-social de la persona. Fomenta los procesos de rejuvenecimiento de los tejidos del cuerpo y relaja de forma profunda y duradera el sistema nervioso en su conjunto, liberándolo progresivamente de los síntomas debidos al estrés y ansiedad sostenidos en el tiempo.Por último mencionaremos que la práctica de la meditación ayuda a un progresivo establecimiento de relaciones positivas con el otro, no basadas en la dependencia neurótica, generando un clima social de armonía en el entorno.”



RUTINA DE PRACTICA DE YOGA PARA LA ANSIEDAD
La mente, cuerpo y espíritu están conectados entre si y cuando una persona sufre de depresión leve o ansiedad, el cuerpo está fuera de su balance natural.El yoga físico es una serie de estiramientos que ayuda a restaurar este equilibrio, no sólo se centra en la salud del cuerpo, sino también en la mente y el espíritu. Siempre consulte a un médico o un consejero si tiene sentimientos permanentes de la depresión o la ansiedad y antes de intentar cualquier programa de ejercicios.


1. Comience con la posición del loto, sentado con las piernas cruzadas, con las manos apoyadas en las rodillas, y las palmas hacia arriba. Lo más importante es recordar como respirar. Para calmar la respiración rápida que acompaña a menudo los ataques de pánico, concéntrate en la respiración desde un primer momento, puede contar 5 inhalaciones y cinco exhalaciones pero siempre dejando que la respiración sea natural. La respiración marca el ritmo de la práctica. Los ojos deben estar cerrados, y la atención en el ritmo de la respiración.

Después de cinco o diez minutos, el cuerpo debe sentirse más tranquilo.

2. Viparita Karani es una postura muy buena, ya sea para la depresión o la ansiedad ya que tiene un efecto calmante y energizante. A menudo llamada la fuente de la juventud, muy fácil para principiantes o expertos. Acuéstese de espaldas con los brazos a los lados del cuerpo y las palmas hacia abajo, o abrir los brazos en cruz con las palmas hacia arriba de esta manera se facilita la apertura del pecho aún más. Estirar las piernas a la vertical en el aire o contra la pared para sostener la postura más cómoda, para las prácticas más avanzadas levante la espalda baja y el resto la parte del cuerpo apoyado sobre la superficie.



3. El Pez o Matsyasana representan una excelente pose para la apertura del corazón. Abrir el corazón con las posturas de yoga en extensión se cree que no sólo abre la caja torácica de los pulmones para dar más espacio a la respiración, sino para abrir el centro del corazón espiritual. Abrir el corazón, o un estiramiento de pecho, facilita la respiración y alivia el estrés al destapar la tensión concentrada en el núcleo. Acostado sobre la espalda con los brazos a los lados y debajo de los glúteos, arquear el dorso hasta apoyar la corona de la cabeza sobre la superficie, buscando siempre la comodidad del cuerpo en la postura. Coloque una almohada, yoga bloque debajo del dorso para mayor estabilidad y disminuir la tensión.

4. Setu Bandha Sarvangasana o Puente. Con las rodillas dobladas levantar el centro del cuerpo articulando la columna vertebral, los brazos deben estar a los lados con las palmas de las manos hacia arriba o entrelazando los dedos detrás de la espalda. Esta postura calma la mente y da energía al cuerpo. Se puede colocar un cojín o una almohada bajo la espalda para mantener esta posición más tiempo y más cómodamente.




5. Y 6. La postura de la vaca y gato, se deben realizar juntas. Coloque las rodillas debajo de las caderas y las manos debajo de los hombros, de rodillas a cuatro patas con una columna en posición neutral. Con la inhalación, deje el abdomen vaya hacia el suelo, la pelvis empuja hacia afuera, la vaca mira hacia el arriba y dejando caer la cabeza hacia abajo, con la exhalación, redondee de la espalda hacia el techo como la corva de un gato, la cabeza busca mirar el ombligo. Mantener los ojos cerrados tanto como sea posible. Esta postura es excelente para el estrés en la espalda, establece la alineación de la columna vertebral, fortalece y estira músculos de la espalda en la espalda y desarrolla la coordinación del movimiento de la columna.



7. Salabhasana o la langosta es una postura de yoga. Extensión hacia atrás con los brazos al costado del cuerpo, levantar las piernas y los brazos al mismo tiempo y levantar el pecho tan alto como sea cómodo. Esta asana abre el corazón, alivia la depresión, la falta de energía, la digestión, la vejiga y dolor de espalda.




8. Urdhva Mukha Svanasana o el perro que mira hacia arriba. Apoyar las uñas de los pies y las palmas de las manos sobre la esterilla justo debajo de los hombros, despegue la pelvis y mantenga el equilibrio. Levante lentamente el cuerpo de la colchoneta para que sólo las puntas de los pies y las palmas de las manos son las únicas partes del cuerpo firmemente apoyados sobre el suelo.





9. La postura del niño, embrión o Balasana es una posición de reposo que puede ayudar a calmar el cuerpo y la mente cuando están bajo estrés. Volver a la actitud del niño en cualquier momento durante la práctica cuando se siente que el cuerpo ha ido demasiado lejos. De rodillas, inclínese hacia adelante con la frente apoyada sobre la superficie de ser posible. Coloque los brazos a los lados del cuerpo con las palmas hacia arriba al lado de los pies o las palmas de las manos extendidas hacia abajo sobre la cabeza. Respire profundamente, concentrándose en la respiración y cierre los ojos.



10. Cada práctica de yoga debe ser compensada con Savasana o postura del cadáver. Este postura es el más importante de la práctica de yoga y nunca debe pasarse por alto. El cuerpo procesa la información recibida a través de la práctica de yoga durante esta pose. La espalda y la parte posterior de la cabeza deben apoyarse en la esterilla. Los pies pueden caer sueltos a los lados y los ojos deben estar cerrados para ayudar al cuerpo a relajarse en la postura. Con ojos cerrados y la concentración en la respiración, descansar en Savasana por cinco o 10 minutos.


Al finalizar, poco a poco despertar el cuerpo, moviendo los dedos de los pies y los dedos de las manos dejar que el cuerpo ruede suavemente a un lado, flexionar las rodillas y estirar la zona baja de la espalda. Con cuidado y lentamente levante el cuerpo. El cuerpo debe sentirse revitalizado y la mente en calma.



Concentrarse en la respiración y la práctica de posturas de yoga puede calmar la ansiedad y la depresión momentánea, dando a la mente un enfoque pacífico y re-energizar el cuerpo.

OTRAS POSTURAS...





FUENTES Y REFERENCIAS:

• Dr. Timothy McCall es un internista tablero-certificado, con Yoga Journal Editor 's Medical, y el autor de la libro de próxima aparición Yoga como Medicina: El Prescription Yogic para la Salud de and Healing (Bantam Dell, verano de 2007). Él puede ser encontrado en la Web en www.DrMcCall.com.

viernes, 13 de abril de 2018

YOGA ATAQUE DE PÁNICO Y ANSIEDAD (parte 1)


YOGA PARA TRATAR LA ANSIEDAD Y ATAQUES DE PÁNICO


El trastorno de pánico tiene una serie de episodios intensos de ansiedad extrema: como palpitaciones, sudoración, mareos, disnea, temblores, miedo incontrolable, hiperventilación, oleadas de calor / frío, entumecimiento, sensación de hormigueo, descargas eléctricas como la sensación, náuseas, constricción en el lomo, la cabeza y el pecho. Se pueden experimentar estos síntomas completos, uno tras otro, y es bastante doloroso y aterrador.




ALGUNAS CONSIDERACIONES: Lo primero que hay que descubrir es la fuente de los ataques de pánico. Si no conocemos este dato clave, se pueden hacer las siguientes recomendaciones generales: Cultivar la respiración equilibrada, tanto en la práctica de yoga como durante el resto del día. El equilibrio de su inhalación y exhalación es imprescindible.



Respire lenta y suavemente a través de la nariz, lo que permite el comienzo de cada fase de la respiración a ser tan uniforme y lisa como el final de cada fase. En general, el principio de ambas la inhalación y la exhalación se mueven más fácilmente y rápidamente que al final. Así pues, para lograr mayor equilibrio en la respiración, permiten el inicio de la inhalación y la exhalación para ser un poco más lento, al tiempo que la última parte de cada respiración más fuerte y más completa.


Durante el inicio de un ataque de pánico, se deben centrar en la exhalación. Permita que su exhalación sea más lenta y más completa que su inhalación. Esto ayuda al sistema nervioso parasimpático a ralentizar el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que puede ayudarte a calmarte.



La realización de una sesión de asanas más vigorosas al comienzo de la práctica acelera el ritmo cardíaco suavemente para luego seguir con asanas mas fáciles para clamar al corazón e introducirse en la fase de relajación, silencio mental e inmovilidad física.
También podemos alternar unos minutos de trabajo más vigoroso con el descanso en savasana dos o tres veces durante la práctica nos garantiza una sesión completa y beneficiosa para el tratamiento de los ataques de pánico y la ansiedad.


Esto ayudará a eliminar algunas tensiones profundas y restaurar los ritmos naturales y equilibrados internos del corazón y el sistema nervioso. En el ejercicio de sus asanas, es importante mantener firmes los músculos, abrazando a los músculos a los huesos. Este tipo de acción muscular tiene varios beneficios, incluyendo la creación de una influencia aislante y calmante sobre el sistema nervioso.


Dentro de su práctica de asanas regular, se debe enfatizar la relación y conexión con la tierra como se plantean en las posturas de pie, que le ayudará a sentirse mucho más seguro. En todas las poses, mover los huesos de los muslos hacia la parte posterior de las piernas (los isquiotibiales).

También, mientras se mantiene el suelo pélvico amplio y expandido, alargar el coxis de modo que las piernas y la pelvis sientan sus raíces en la tierra. Esto induce una sensación de seguridad y ayuda a reducir el miedo. Cultive los hábitos de sueño regulares. Intente irse a dormir antes de las 10 pm y despierte a una hora regular después de por lo menos 7 horas de sueño.

 

Pase algún tiempo en silencio la lectura de algunos escritos inspirados antes de ir a dormir. Yoga Herramientas Una de las herramientas más útiles de yoga en estos casos es una buena práctica de asanas, en la que se quema la energía nerviosa que puede contribuir a la ansiedad. Y una serie de prácticas de respiración, incluyendo la respiración abdominal y prolongando la exhalación relativo a la inhalación, ayudan a reducir los síntomas de la ansiedad. Los estudios científicos sugieren que la fosa nasal izquierda con una respiración efectiva puede reducir los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (y es probable que sea también útil para las formas menos extremas de ansiedad).


Además, la práctica regular de asana y pranayama lleva a una mayor sensibilidad interna, lo que puede permitir a los estudiantes a detectar las primeras luces de un ataque de ansiedad o pánico y responder con las herramientas del yoga que pueden atajar el problema. Mientras más temprano en el proceso, puede intervenir, mayor será la eficacia probable.


Para los estudiantes que están abiertos a ellos, bhakti, prácticas como la oración, el canto, y el canto devocional puede ser muy terapéutico para la ansiedad. A más largo plazo, la meditación y auto-estudio ( svadhyaya ) ofrecen la esperanza de llegar a las causas profundas del problema. A través de la meditación tal vez más que cualquier otra herramienta de yoga, comienzas a ver que ocupa tu mente.

Muchas personas no se dan cuenta de cómo los pensamientos repetitivos, de los cuales por lo general son apenas conscientes, pueden alimentar a sus preocupaciones. Conseguir que sus estudiantes comiencen a ver este patrón claramente es a menudo el primer paso para llevarlo bajo un mayor control. Yoga Filosofía De hecho, ver claramente puede ser útil para la ansiedad y ataques de pánico en una variedad de maneras. Muchas persona la mayoría de los cuales son vigorosos y saludables, pueden ser frágiles frente a ataques de pánico. Sus corazones laten fuertes y rápidos, entran en la hiperventilación, y se sienten como si estuvieran teniendo un ataque al corazón y sienten que podrían morir de repente. Pero la realidad es que una persona joven y sana que es presa del pánico probablemente no va a tener un ataque al corazón, no importa cómo venció su corazón fuerte y rápido (cuando los estudiantes son mayores o tienen factores de riesgo para la enfermedad cardiaca, como la presión arterial alta o colesterol elevado, es necesario tener más cuidado). A menudo les ayuda a entender simplemente que el pánico es en su núcleo emocional y no es un problema o riesgo físico. Ver con claridad es también útil en el tratamiento de la ansiedad.


La mayoría de las personas que están ansiosos admitirá, que mucho de lo que les preocupa nunca sucede. E incluso si lo hace, las consecuencias no suelen ser tan negativo como lo habrían predicho. A veces, en retrospectiva, se dan cuenta de que lo que más temía era precisamente lo que tenía que suceder para que puedan crecer o aprender o salir de una mala situación, en otras palabras, era en definitiva una buena cosa. Un útil ejercicio de auto-estudio es que los estudiantes escriban las 10 cosas que más te preocupa, a continuación, mirar hacia atrás semanas o meses más tarde para ver cómo muchos se hizo realidad, y, en caso afirmativo, si las consecuencias fueron tan graves como ellos habían imaginado.



Mantenga en su mente que la ansiedad puede ser un síntoma útil, y la capacidad de conseguir enfrentarla tiene un valor de supervivencia. Pensando en las amenazas potenciales, y la planificación de cómo usted podría bajar el riesgo o la de responder de manera apropiada, puede ser extremadamente útil, incluso puede salvar vidas. El pensar docenas de veces en la misma preocupación o el incluso cientos de veces, no es de gran ayuda y puede hacer que usted se sienta desgraciado. Por eso es tan importante lograr a través de la práctica de yoga trabajar desde el cuerpo físico primero y luego con la relajación y la meditación el cuerpo mental después.


Esta es en donde la filosofía yóguica puede ser útil. Enseña que, en última instancia, nadie puede controlar lo que está por suceder. A pesar de tus mejores esfuerzos, algunas cosas malas, sin duda, va a producir. Todo lo que puedes hacer es tratar de planear de forma inteligente, de dar su mejor esfuerzo, dejar que el universo siga su curso, y, cuando lo hace, responder tan bien como usted pueda. Cuando te das cuenta de que en última instancia no podemos controlar todo lo que sucederá, podremos reducir la ansiedad. Yoga para el Trastorno de Pánico Por Katharina Estrella El yoga puede ayudar con el pánico y la ansiedad. Hay muchos trastornos de pánico que puede afectar su vida. Los síntomas del trastorno de pánico pueden afectar tu mente, cuerpo y bienestar general.

Los ataques de pánico, la principal característica del trastorno de pánico, suelen ir acompañadas de muchos pensamientos negativos y dolorosos síntomas físicos. Estos pensamientos y sentimientos son a menudo difíciles de manejar y puede bajar su calidad de vida. A pesar de los desafíos de los ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad, hay muchas estrategias de autoayuda que pueden ayudarle a lidiar con el trastorno de pánico. Numerosas actividades de auto cuidado y técnicas de relajación están disponibles para ayudarle a sentirse más calmado, tranquilo y en control.


Algunas de las estrategias de relajación más comunes incluyen ejercicios de respiración, relajación muscular progresiva y visualización. Estas técnicas se han encontrado para reducir la ansiedad e incluso puede ayudar a controlar sus síntomas de pánico. El yoga es una actividad que en realidad abarca los tres de estas técnicas de relajación comunes. Además, el yoga se ha sabido para ayudar a aliviar el estrés, reducir la sensación de nerviosismo, y mejorar la atención. Por estas razones, el yoga ha sido considerado como potencialmente beneficioso para las personas con trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico.

jueves, 12 de abril de 2018

7 beneficios de la meditación guiada




7 BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN GUIADA

Haga que los asistentes se concentren y cree una mentalidad colectiva a través de sesiones de meditación guiada.

Grandes corporaciones, tales como Google y General Mills, han empezado a ofrecer clases de meditación para ayudar a mantener relajados a sus empleados durante su día laborable. Esta táctica se está empezando a implantar en el mundo de las reuniones de negocios para aclarar la mente antes de gestionar tareas estresantes, como por ejemplo, negociaciones o acuerdos.

La meditación guiada también puede aportar claridad a las reuniones, sin importar el resultado esperado. Un estudio del Kyoto Convention Bureau demostró que 10 minutos de meditación pueden mejorar significativamente los resultados de las reuniones, con un aumento de la productividad del 12,5 por ciento de media. Estas son sus ventajas:
 
1. Toma de decisiones. La meditación proporciona claridad mental, que es esencial para tomar las decisiones correctas. En su próxima reunión con toma de decisiones, comience con buen pie al aportar tranquilidad al grupo.

2. Inteligencia emocional. Al concentrarse, los asistentes son más conscientes de su entorno, incluidas las reacciones emocionales propias y las de sus compañeros de reunión. Esto puede hacerlos más receptivos a cambiar la dinámica y a ser más cuidadosos con los sentimientos de los demás. 

3. Presencia. La meditación ayuda a garantizar que los asistentes  estén implicados y centrados en la tarea que se les presenta.
4. Memoria. Como un ejercicio de claridad, la meditación permite que los asistentes a reuniones despejen su mente de las distracciones y hagan sitio para más información, lo cual resultará fundamental para tomar buenas decisiones o para realizar lluvias de ideas nuevas.
5. Escuchar. Si están tranquilos y activamente presentes, los asistentes estarán más receptivos a escuchar las opiniones de los demás.
6.Sentido de propósito. La concentración es mucho más que estar presente, es también un camino para obtener unos objetivos. Una mente despejada ayuda a los asistentes a recordar por qué están allí y qué tienen que hacer.
7. Liderazgo. La meditación fomenta la energía positiva y proporciona confianza y control a los asistentes, las mismas características que necesitan los buenos líderes.

miércoles, 11 de abril de 2018

Mi herida, mi bendición





"MI HERIDA, MI BENDICIÓN"

La herida dolió tanto, que sus lágrimas la hundieron en la tristeza. Supo que como resultado, dos caminos se abrían ante ella: dejarse ahogar por la pena o que doliera todo lo necesario para así volver a levantarse. Los dos caminos en apariencia causaban sufrimiento, pero uno mataba y el otro liberaba. Recordó todo lo transitado, sus luchas, sus intentos, sus alegrías, lo recordó todo, hasta que al fin decidió dejar de resistirse a que la herida siguiera su curso, sabía que era necesario que doliera lo que tenía que doler, para aprender y así obtener la enseñanza que dicha herida venía a ofrendarle. Descubrió que por su herida una semilla necesitaba ingresar, pero que el hoyo debía ser profundo. Cesó en su obstinada tarea de maldecir la herida, porque aquella semilla no podría ser nutrida ni existir. La semilla se depositó suavemente en su alma en forma de sol, que ahora brillaba con potencia al comprender su finalidad. Fue gracias a ese hoyo profundo y en un principio doloroso, que la semilla fue acunada en el abrigo de un corazón amoroso, deseoso de aprender. La herida fue sanando y de la poderosa semilla una hermosa flor al fin pudo brotar, tan magnífica y sagrada como jamás se pudiera haber imaginado, una bendición maravillosa, eterna. El tiempo pasó y de vez en cuando ella lleva su mando al pecho con nostalgia, para recordar esa época en donde las cosas dolían demasiado. Ahora sonríe aliviada, porque aprendió, porque sabe que es fuerte y siempre se puede volver a empezar. A veces todavía puede sentir en el aire aquel olor a flores frescas...

martes, 10 de abril de 2018

Yoga como un tratamiento efectivo para la ansiedad



Ilustración de algunas de las asanas más recomendadas para ayudarte a superar la ansiedad y librarte del estrés.
El yoga y la meditación se han estudiado como posibles métodos para controlar el estrés y aliviar los síntomas de depresión, ansiedad y pánico, esto desde los años setenta. Actualmente estás prácticas han alcanzado gran popularidad.

El yoga puede ayudar a calmar la ansiedad por muchas razones. Funciona como técnica calmante, nos ayuda a relajarnos, conlleva ejercicio físico fuerte, nos enseña a respirar mejor e incluso, si asistimos a clases, nos ayuda a socializar con otras personas. 


Existen muchas opciones de yoga, basados en la habilidad física y las preferencias de la persona que lo practica. El tipo de yoga más común se llama Hatha yoga y combina tres elementos: posturas físicas, llamadas asanas, respiración controlada que se combina con las asanas y un corto período de relajación profunda o meditación. Estas características hacen del yoga un aliado excelente para controlar la ansiedad, pues nos lleva a un conocimiento profundo de nuestro propio cuerpo. Controlar las posturas físicas o asanas, no es algo sencillo, debemos realmente concentrarnos y olvidar todo lo que nos angustia, funcionando como una excelente herramienta de distracción. Finalmente la respiración controlada y la relajación profunda, son de los aliados más simples contra la ansiedad.

De acuerdo con un artículo reciente de la universidad de Harvard, los estudios sugieren que la práctica regular de yoga hace que nuestra respuesta al estrés sea más flexible. Ser más flexible ante el estrés es algo positivo en muchos sentidos. Al parecer las personas que tienen una respuesta deficiente ante el estrés son también más sensibles al dolor. Como casi cualquier ejercicio, el yoga también ayuda a liberar endorfinas, las cuales levantan el estado de ánimo.

Al parecer, debido a todas las características anteriores, el yoga puede ser una práctica útil para casi todas las diferentes manifestaciones de ansiedad o trastornos muy relacionados con la misma, como depresión, estrés post traumático, trastorno de pánico y ansiedad generalizada.
A pesar de que en general el yoga es muy seguro, algunos ejercicios pueden ser extenuantes y puede no ser adecuados para todos. En general se recomienda consultar primero con un médico antes de elegir el yoga como una opción de tratamiento, particularmente pacientes con alguna condición médica particular.

10 poses de yoga para aliviar la ansiedad
De acuerdo con muchas técnicas de relajación y ejercicios de meditación reconocidos, es muy beneficioso realizar ejercicios de respiración profunda y respiración completa. 

Esta es una gran manera de comenzar cualquier práctica de yoga y así se recomienda también en la guía Venciendo tu Ansiedad. Ver:  http://www.venciendotuansiedad.com/?hop=esolis  
Así que como primer paso siéntate en una posición cómoda. 
Alarga tu columna vertebral mientras inhalas y al exhalar coloca las manos sobre las rodillas, con las palmas hacia arriba. 
Puedes realizar estos ejercicios de respiración por algunos minutos. 

Ejercicios de respiración para el tratamiento de la ansiedad

La ansiedad, sea cual sea su fuente, causa un desajuste en el ritmo de la respiración, que por la expulsión excesiva de dióxido de carbono, se relaciona con muchos síntomas físicos de la ansiedad, como mareos, calambres, dolor de cabeza, palpitaciones, hormigueo, entre otros.
Practicar una respiración lenta y profunda, ayuda a recuperar la calma y tranquilidad, reforzando, a su vez, el sistema pulmonar, las funciones cardiacas y controlando la presión arterial. Es, por lo tanto, además de un complemento ideal para cualquier tratamiento para la ansiedad, una práctica sumamente beneficiosa para tu salud.
Respiración profunda o abdominal
Muchas personas están acostumbradas a respirar de una manera superficial. Este es un ejercicio sencillo, con el que podrás conseguir relajar tu cuerpo y mente, además de fortalecer el diafragma.
Indicaciones:
  1. Busca un lugar cómodo, puedes acostarte o sentarte.
  2. Pon una mano sobre el estómago, para asegurarte de que llevas el aire a las zonas apropiadas.
  3. Cuando inspires, intenta visualizar cómo tu abdomen se expande y llena de aire.
  4. Inspira por la nariz, durante 4 segundos, cuando termines, mantén la respiración por unos segundos más.
  5. Expulsa el aire despacio a través de tu boca, puedes tomarte unos 7 segundos y siente como tu abdomen se desinfla, como si fuera un globo.
  6. Repite este proceso unas 10 veces, varias veces al día.
Respiración completa
  1. Adopta la postura que consideres más cómoda.
  2. Inspira aire por la nariz durante 4 o 5 segundos e intenta dirigirlo hacia la zona abdominal.
  3. Mantén el aire allí por unos segundos y exhala de manera controlada y suave, por la nariz. Repite el proceso unas 4 ó 5 veces.
  4. Ahora toma aire por la nariz durante 5 segundos aproximadamente, pero en esta ocasión, dirígelo hacia la parte superior de los pulmones. Mantén el aire unos segundos y exhala, nuevamente por la nariz. Repite el proceso unas 4 ó 5 veces.
  5. A continuación, toma aire por la nariz durante 5 segundos, tratando de llenar en primer lugar el abdomen y posteriormente la parte media de los pulmones, mantén el aire e inspira suavemente por la nariz. Repite el proceso unas 4 ó 5 veces.
Nota: El último paso es la verdadera respiración completa, una vez que logres realizarla con mayor facilidad, no será necesario que realices los pasos anteriores.
Estos ejercicios, al principio, pueden causar mareos o en general cierta incomodidad, sin embargo, con la práctica, estas sensaciones desaparecerán. En todo caso, si tienes preguntas o algo te preocupa, siempre consulta tus dudas con un médico o profesional en salud.

lunes, 9 de abril de 2018

Neurociencia y el verdadero propósito del yoga


Todos sabemos que hace bien, pero ¿está el verdadero propósito del yoga siendo revelado por la ciencia?
Por algún tiempo, cada vez que asitía a una clase de yoga quedaba con la sensación que uno tiene cuando comienzas a ver una serie de televisión desde la mitad. Podía captar la lógica de la historia y podía seguirla, pero sólo cuando Simon Thakur, especialista en movimiento humano, me explicó algunos detalles sobre el yoga fui capaz de ver el “comienzo” de la historia y todo comenzó a cobrar sentido.

Los fundamentos del Yoga

El elemento fundamental que hasta ese momento no había comprendido era el propósito detrás de cada una de las posturas de yoga. Simon Thakur compartió que una de las funciones esenciales del yoga tiene que ver con aumentar la conciencia corporal, con un importante y particular énfasis en el eje central del cuerpo, entre la espina dorsal y los órganos. Desde aquí, un aspecto crucial de la práctica de yoga pasa por despertar la habilidad de nuestra columna para ondular hacia delante y hacia atrás, y para torcerse de un lado a otro, y despertar esta habilidad en cada una de las vértebras. Esta era la piedra fundacional que estaba buscando.

Como si hubiese ido nuevamente al inicio de la serie de televisión que comencé a ver desde la mitad, de pronto pude ver una nueva profundidad y tener un entendimiento más completo de todo lo que hasta ese momento había “sentido”. Por ejemplo, pude comprender cómo este gradual despertar de la flexibilidad y fuerza de la columna me ayuda a sentarme por periodos extensos con la columna en un estado de alineación, lo cual me permite alcanzar estados de mayor conciencia durante la meditación.



No me tomó demasiado tiempo descubrir que esto era la punta de un iceberg de conocimiento que Simon Thakur tiende a dejar debajo de la superficie. Thakur se basa en su propia experiencia, que ha consistido en pasar largos periodos de tiempo estudiando las prácticas y culturas milenarias, incluyendo el Svastha Yoga de la India y el Xingyi de Taiwan. Su filosofía, que plantea que debemos dedicar un 90% a la práctica y un 10% para hablar sobre la práctica, se ha diluido un poco en los últimos años y tuve la suerte de verlo en una charla pública en la que compartió algunos de los pilares de la práctica que ha desarrollado, conocida como “movimiento ancestral”. Es una combinación de antiguas prácticas tradicionales con los últimos planteamientos de la neurobiología y la teoría evolutiva, junto con un gran respeto por… bueno… jugar como si fuéramos monos. Aquí un breve resumen sobre lo que aprendí en la charla de Simon, el pasado febrero del 2015.


Sintiendo nuestro propio cuerpo, sentimos el mundo.

Dentro de mi cuerpo, puedo sentir mi propia respiración, y si me aquieto puedo incluso sentir los latidos de mi corazón, o el pulso en mi arteria carótida. Además de eso, no puedo sentir mucho más, y esto es lo común para la mayoría de las personas que viven en las sociedades modernas. La base del yoga puede tener que ver con despertar la sensibilidad para sentir cada una de las vértebras de forma independiente, así como también con aumentar la sensibilidad hacia todas las partes del cuerpo, tanto externas como internas. Lo que la ciencia está descubriendo es que al aumentar nuestra sensibilidad para sentir el propio cuerpo, aumentamos nuestra capacidad de sentir el mundo de manera empática. Para comprender cómo funciona esto, tenemos primero que familiarizarnos con los mapas corporales y las neuronas espejo.

“La actual desconexión que los seres humanos tenemos con nuestro entorno natural comienza con la desconexión con nuestros propios cuerpos que hemos heredado como cultura, al punto de que la mayoría de nosotros no es capaz de dimensionar la incapacidad que tenemos de sentir nuestro cuerpos”. Simon Thakur



Mapas corporales y neuronas espejo
Sabido por la neurociencia, la psicología y las ciencias cognitivas, los mapas corporales (tales como los que se encuentran en la corteza somatosensorial), son parte de nuestro cerebro que se “encienden” eléctricamente cuando sentimos algo a nivel físico, o cuando pensamos en estar sintiendo algo. Se llaman mapas porque las zonas que se encienden en relación a nuestra mano están justo al lado de las zonas que se encienden con el brazo, y así sucesivamente. Si un científico estimulara una de estas partes del cerebro con electricidad, sentiríamos una sensación en la correspondiente parte del cuerpo, incluso si ésta no ha sido tocada directamente.
La neuroplasticidad es la capacidad de nuestro cerebro y sistema nervioso de reconectarse a sí mismo de acuerdo a aquello a lo que prestamos atención. Por ejemplo, si practicamos una postura particular, la repetición crea más conexiones neuronales en las zonas del cerebro asociadas a aquellos mapas corporales. Más fibras nerviosas serán también creadas en estas conexiones a través del sistema nervioso hacia esa parte del cuerpo. Mientras más hagamos algo, mayor será nuestra habilidad de recibir información sobre las sutilezas de aquello que estamos haciendo. Las neuronas espejo nos dan la habilidad de sentir cómo se sentiría hacer algo determinado, con sólo observar a otra persona haciéndolo. Por ejemplo, si alguien saluda con la mano, alrededor de un 15% de las neuronas situadas en nuestros mapas corporales correspondientes a la mano y al brazo se encienden en el cerebro. El estudio de las neuronas espejo ha sido ampliamente citado como la ciencia de la empatía humana.



El yoga y la biología de la compasión

Cuando nos sentamos en una silla en la escuela o en una oficina durante todo el día, todos los días, perdemos flexibilidad y conciencia sobre nuestra columna y el resto del cuerpo. Asimismo, cuando realizamos una práctica como el yoga, aumentamos la cantidad de conexiones neuronales en nuestros mapas corporales y en nuestro sistema nervioso. Podemos sentir nuestros propios cuerpos con mayor sutileza y detalle. Debido a que hay un gran volumen de redes que se han construido en nuestro sistema nervioso, podemos captar mucha más información. Esto también significa que en la medida en que aumentamos el volumen de redes neuronales en nuestros mapas corporales, el 15% que se comporta como neuronas espejo aumenta, y el 15% de un volumen más grande de neuronas es un 15% más grande. En la medida en que somos capaces de sentir con mayor detalle y amplitud nuestro cuerpo, aumentamos nuestra capacidad de sentir empatía por otros.

“Mientras más conciencia hayamos desarrollado respecto a nuestros procesos internos, más capaces seremos de sentir y percibir cualquier señal –cambios en la complexión, cambios en la postura de la caja torácica-, y mejor podremos percibir si la otra persona se encuentra bien o no”. – Simon Thakur

domingo, 8 de abril de 2018

El Arte de bendecir











Al despertar, bendice tu jornada, porque ya está desbordando una abundancia de bienes que tus bendiciones harán aparecer.

Porque bendecir significa reconocer el bien infinito que forma parte integrante de la trama misma del universo. Ese bien lo único que espera es una señal tuya para poder manifestarse. Al cruzarte con la gente por la calle, en tu lugar de trabajo, bendice a todos.

La paz de tu bendición será la compañera de su camino y el aura de su discreto perfume será una luz en su itinerario. Bendice a los que te encuentres, derrama tu bendición sobre su salud, su trabajo, su alegría, su relación con Dios, con ellos mismos y con los demás.

Bendice a todos en todas las formas imaginables, porque esas bendiciones no sólo esparcen las semillas de la curación, sino que algún día brotarán como otras tantas flores de gozo en los espacios áridos de tu propia vida.

Bendice tu ciudad, tus gobernantes y a todos como los educadores, enfermeras, barrenderos, sacerdotes y prostitutas. Cuando alguien te muestre agresividad, cólera o falta de bondad, responde con una bendición silenciosa.

Bendice totalmente, sinceramente, gozosamente, porque esas bendiciones son un escudo que los protege de la ignorancia de sus maldades, y cambia de rumbo la flecha que te han disparado. Bendecir significa desear y querer incondicionalmente, totalmente y sin reserva alguna el bien ilimitado – para los demás y para los acontecimientos de la vida – haciéndolo aflorar de las fuentes más profundas y más íntimas de tu ser. Esto significa venerar y considerar con total admiración lo que es siempre un don del Creador, sean cuales fueren las apariencias.

Quien sea afectado por tu bendición es un ser privilegiado, consagrado, entero. Bendecir significa invocar la protección divina sobre alguien o sobre algo, pensar en él con profundo reconocimiento. Significa también llamar a la felicidad para que venga a él.

Bendecir significa reconocer una belleza omnipresente, oculta a los ojos materiales. Es activar la ley universal de la atracción que desde el fondo del universo traerá a vuestra vida exactamente lo que necesitas en el momento presente para crecer, avanzar y llenar tu vida de gozo.

Mantén en ti ese deseo de bendecir como una incesante resonancia interior y como una perpetua plegaria silenciosa, porque de este modo serás de esas personas que se convierten en artesanos de la paz que descubren por todas partes el rostro mismo de Dios.

Y por encima de todo, no te olvides de bendecir a esa persona maravillosa, absolutamente bella en su verdadera naturaleza y tan digna de amor, que eres tú mismo.

jueves, 5 de abril de 2018

Yoga en Familia














El estilo de vida actual, influye significativamente en el crecimiento de los niños. Ll
evamos un ritmo de vida que parece imparable, nos olvidamos de respirar, nuestros hombros y espalda se tensan. No paramos de correr de un sitio a otro, incluso dormidos en nuestros sueños..., seguimos corriendo.

Algunos de los numerosos beneficios YogaJuegoParaNiñosEnFamilia y la MeditaciónMindfulness en Familia


Mejorar la concentración, la memoria y atención en el aula.


Ayuda a reconocer las emociones, observarlas, ser conscientes de ellas y saber trabajarlas.


Disminuye el estrés y la ansiedad


Desarrolla en profundidad las Inteligencias múltiples (Emocional, Intrapersonal, Interpersonal, Corporal...)


Se agudizan canales sensoriales que mejoran el aprendizaje


Aumento de la empatía, mejora la relaciones con los demás y el clima en el aula


Desarrollan mecanismos de vida saludable a través de la atención a su propio cuerpo y entorno


Los alumnos aprenden a valorar la atención y el silencio como parte del aprendizaje


Favorece la postura y las sensaciones del niño en los momentos de estudio


Desarrolla la conexión cerebral entre los dos hemisferios


Favorece la resolución de conflictos


Te enseña a conocerte, a saber lo que es bueno o no para ti, estimula tu crecimiento personal.

miércoles, 4 de abril de 2018

Contenciñon emocional en niños


La contención emocional es sostener las emociones de los niños a través del acompañamiento y ofreciendo vías adecuadas para la expresión de los sentimientos.

Por ejemplo, un abrazo puede ser una buena forma de contener a un niño que está sintiendo una fuerte emoción. Le ofrecerá apoyo, amor y relajación gracias al contacto físico. Contención emocional no significa no permitir que el niño exprese sus emociones o negarlas, significa ayudar al niño a liberar su emoción de una manera canalizada, a través de vías aceptables que no lastimen a los demás.

Los niños necesitan aprender a limitar sus conductas, y con la expresión de los sentimientos ocurre lo mismo (bueno, en realidad van muy relacionados teniendo en cuenta que los niños tienen conductas poco apropiadas porque se están sintiendo mal). Hay lugares, ocasiones o personas con las que no podemos expresar nuestros sentimientos de un modo abierto o no podemos ofrecer al niño una “vía de escape” adecuada.

Ante esas situaciones lo que si podemos hacer es contener la emoción del niño, reconocer su sentimiento y tener empatía con él, expresarle que nos gustaría poder ayudarle a sacar afuera lo que siente pero que no es el momento ni el lugar (con mucha amabilidad sobretodo) y ofrecerle un tiempo posterior para ello.Es importante ser concreto en esto y hacerlo con un lenguaje que el niño entienda. Por ejemplo, “cuando lleguemos a casa”, o “después de comer”. Mientras que el niño sepa que va a tener una salida para su emoción, será capaz de controlarse temporalmente.

Muy importante será cumplir ese momento que le hemos prometido, y si hemos quedado con nuestro hijo que al llegar a casa nos ocuparemos de su conflicto, tenemos que hacerlo. Limitar la expresión de las emociones de los niños según qué momentos, lugres y personas es muy importante para enseñarles a gestionarlas de una manera realista y respetuosa con todo el mundo. Por ejemplo, no pueden escribir en un papel lo muy enfadados que están con una persona delante de ella o comenzar a dar botes en un restaurante para desahogar su enfado o chutar un balón con toda su fuerza en un salón. Está claro que cuando son más pequeñitos necesitamos tener en cuenta que no tienen tanta capacidad de contención pero que a medida que van creciendo sí podemos pedirles que esperen al lugar y al momento adecuado para expresar su emoción.

Los niños más pequeños irán aprendiendo poco a poco a expresar sus emociones, pero mientras tanto, necesitarán aprender de nosotros. Además de ser un modelo de expresión de sentimientos, podemos traducir su lenguaje corporal en palabras. Por ejemplo, cuando están enfadados: “Ui! Veo que no quieres que te de la mano….y eso te hace enfadar mucho”. Aunque evidentemente no puedes soltarle la mano en la calle por mucho que se enfade, de este modo estás validando sus sentimientos y mostrando que entiendes que se enfade. Podrías añadir con respeto: “Mamá te quiere mucho y no quiere que te hagas daño, así que no voy a soltarte la mano. Entiendo tu enfado”.

LOS BENEFICIOS DE LA LIBERACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.

Como hemos dicho, contener las emociones de los niños no significa reprimir. Siempre es necesario que dispongan de un espacio para liberarlos. Cuando sean más mayores podrán aprender técnicas para liberar las emociones en tan solo un minuto y en cualquier lugar, como la meditación, pero si creo que puedes intuir cuáles son los beneficios de la liberación de los sentimientos….uno de ellos es la sana autoestima. La aceptación de los sentimientos produce alivio emocional, evita la represión, enseña al niño que sus sentimientos no le hacen perder valor.

Además, al permitir la expresión de los sentimientos el niño estará menos “cargado emocionalmente” y no estallará ante cualquier cosa, ni verá las equivocaciones como grandes obstáculos o perderá su sentido de la pertenencia.

Nadie se entiende con los demás si está en constante batalla consigo mismo”. Dorothy Corkille.

Si estamos acostumbrados a reprimir los sentimientos, y nuestros niños están acostumbrados a que neguemos los suyos, cuando empecemos a aceptar sus sentimientos y a validarlos, el niño durante unos minutos aumentará la intensidad de su emoción, durante las primeras veces que nosotros lo animemos a expresarlas. Esto no significa que haya empeorado, significa que tenía mucho sentimiento acumulado.

Cuando las tensiones están acumuladas, darles salida cuesta tiempo. Imagina que hasta ahora le decías tu peque “no llores” cuando perdía un juguete y ahora comienzas a decirle, “estás triste, ¿te doy un abrazo?“, él o ella aprovechará esa válvula de escape que le ofreces para llorar más y durante más rato. Puede parecerte que ha sido peor, pero no es así. Lo que está ocurriendo es que está aprovechando esa ventana abierta para sacar tristeza contenida, así que en ese momento no estará llorando sólo por ese juguete si no por otras cosas también. Ocurrirá lo mismo con las demás emociones. Aprovechan la comprensión para “descargar”.

El tiempo que tarde el niño en aliviar sus emociones reprimidas dependerá de la acumulación que tenga y de la seguridad que sienta para expresarlas abiertamente. Cuando ya no tenga emociones acumuladas y utilicéis las técnicas de aceptación y liberación de emociones los niños no necesitarán más de unos minutos para gestionar sus emociones y dejarlas ir.

La comprensión nunca empeora los sentimientos, lo que hace es permitirles que se revelen”.
Dorothy Corkille.

Es importante estar preparados para lo suave y lo grave. Aunque nuestro hijo nos esté contando que ojalá no tuviera un hermano, también es necesario aceptar ese sentimiento. Existe y necesita salir a fuera. No vale sólo aceptar los sentimientos suaves; los más intensos también necesitan su expresión (más aún si cabe que los suaves) y el niño necesita que le ayudemos a gestionarlos. Es importante no agobiarle con juicios ni sermones cuando nos exprese un sentimiento fuerte. Después, podemos ayudarle con la contención emocional a que limite la expresión de esos sentimientos a formas asertivas. ( te conté algunas cosas que podíamos hacer para ayudar al niño a canalizar sus emociones y vimos algunas válvulas de escape para ayudarle a liberarse de la emoción).
Cuando el sentimiento que el niño nos esté expresando lo haya llevado a comportarse mal, podemos dejar para al cabo de un rato el hablar sobre lo que ha hecho o buscar una solución. Es muy importante enseñar a los niños que aunque entendemos sus sentimientos, ha actuado de una forma inadecuada y que conviene buscar una solución. Pero eso lo haremos siempre cuando volvamos a la calma. Primero necesitamos liberarnos de la emoción.
Ayuda mucho para esto, el comprender que detrás de una conducta inadecuada existe un sentimiento muy intenso en el niño, que necesita ser entendido, escuchado y liberado. Tan solo concediendo esto, podemos evitar que se repita es mismo comportamiento.

Cuando empecemos a aplicar la aceptación de los sentimientos tenemos que saber que no será un cambio de hoy para mañana. Requiere práctica y tenemos que ser pacientes con nosotros mismos. Podemos ser honestos con nuestros niños y decirles que queremos cambiar cosas las cosas.

RESUMIENDO, PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A APRENDER A GESTIONAR SUS SENTIMIENTOS NECESITAMOS:

Utilizar la empatía y escuchar activamente.

Aceptar los sentimientos del niño y animarlo a que los exprese.

Proporcionar a los niños válvulas de escape adecuadas.

Utilizar la contención emocional para limitar la expresión de sus emociones según las personas, los momentos o los lugares para ofrecer al niño una visión realista de la gestión de las emociones.


martes, 3 de abril de 2018

Cómo fomentar empatía en los niños-



La empatía es muy importante para la vida y todos los padres queremos ayudar a nuestros hijos a desarrollarla. La pregunta es ¿Cómo? Pues existen muchos modos de fomentar en nuestros hijos la empatía y todos pasan por comenzar por el conocimiento de las emociones. Es esencial saber primero cómo nos estamos sintiendo, qué emoción estamos sintiendo, para que podamos ponernos en el lugar del otro y comprender cómo se está sintiendo.
Así que primero hay que empezar por conocer las emociones. Después, ser ejemplo de personas empáticas, mostrar hacia nuestros hijos esa empatía que deseamos fomentar en ellos, puesto que si sienten nuestra empatía serán más capaces de darla a los demás en un futuro. Y por último, por supuesto siempre hay juegos o momentos en que podemos aprovechar para hacer preguntas al niño que lo lleven a ponerse en el lugar del otro.

martes, 27 de marzo de 2018

Peana y Ayurveda


El Prana o Ki (energía pranica), es la energía vital que mantiene al cuerpo con vida y saludable. En la antigua Grecia se le conocía como Pneuma, en la Polinesia como Mana, en la China como Chi, en Japón Ki, en la India Prana, y en Hebreo como Ruah, lo que significa “aliento de vida”.

Básicamente, existen tres fuentes mayores de prana: prana solar, prana del aire, y prana de la tierra.

El prana solar es el prana de la luz del sol. Vigoriza todo el cuerpo y promueve la buena salud. Se obtiene a través de los baños de sol, o exponiéndose a la luz del mismo durante unos cinco o diez minutos. Pero debido a que es muy potente, una exposición prolongada puede dañar la totalidad del cuerpo físico.

Al prana contenido en el aire, se le llama prana del aire o glóbulo de vitalidad del aire. Es absorbido por los pulmones a través de la respiración y también es absorbido directamente a través de los centros energéticos del cuerpo bioplásmico. A estos centros de energía se los conoce como Chakras. Se puede absorber más cantidad de prana del aire a través de una respiración lenta, profunda, y rítmica, que por medio de una respiración rápida y agitada. Incluso, el prana del aire puede ser absorbido a través de los poros de la piel, por aquellas personas que tienen el entrenamiento adecuado.

Al prana contenido en la tierra, se le conoce como prana de la tierra o glóbulo de vitalidad de la tierra, y es absorbido a través de las plantas de los pies. Este procedimiento se realiza automáticamente o inconscientemente. Caminar descalzo, incrementa la cantidad de prana de la tierra absorbido por el cuerpo. Uno puede aprender a absorber más cantidad de prana de la tierra conscientemente, para incrementar la vitalidad, la capacidad de realizar más trabajo, y la habilidad de pensar con claridad.

El agua absorbe prana de la luz del sol, del aire y de la tierra con la que entra en contacto. Las plantas y los árboles, absorben prana del sol, el aire, el agua, y la tierra. Los seres humanos y los animales, obtienen el prana del sol, el aire, el agua, la tierra, y los alimentos. Los alimentos frescos, contienen más cantidad de prana que los conservados.

El prana también puede ser proyectado hacia otras personas para sanarlas. Las personas con mucho exceso de prana tienden a hacer sentir mejor y más vivaces a la gente que los rodea.

Ciertos tipos de árboles, como los pinos o los árboles antiguos y saludables, exudan muchísima cantidad de prana. Las personas cansadas o enfermas, se benefician mucho descansando bajo este tipo de árboles. Cualquier persona puede aprender a absorber conscientemente prana de los árboles a través de las palmas de las manos, y sentir el hormigueo en todo el cuerpo a causa de la tremenda cantidad de prana absorbido.

Esta habilidad, puede desarrollarse en solo unas pocas sesiones de práctica.

El aire, y tal vez el oxigeno, es el elemento que mejor y más condensa, retiene y tranfiere el agente pránico en forma singularísima a la vida. De aquí que la respiración adquiera categoría bien merecida de hálito divino por correlacionar y unir al ser con el cosmos en seguigo y rítmo fluir de recibir y dar. Sin embargo, conviene aclarar que el prana también lo asimila la vida por otras vías, no menos directas que la respiración.

El sol y el agua son condensadores y portadores de energía pránica, de ellos recibimos gran poder vital. Pero, también los vegetales nos facilitan ese poder vivificante en su aroma y sabor (1); implícitamente, todos los seres inorgánicos y orgánicos incorporan a sua átomos, moléculas y células el prana que reciben y almacenan del medio requerido para su existencia; caso contrario se rimpería la ley de cohesión motivándose la desintegración. Pero, igualmente lo que apreciamos está en vías de oxidación, podrido, seco o muerto, está saturado de energía pránica, ya que este discutido agente no determina el ciclo de un ser en razón a una específica forma; tales reglas existenciales dependen del mandato que rige los destinos del universo.

Y el prana es uno solo en el universo,no obstante se halla en los rayos del sol, en el aire y el agua. Esta energía pránica también origina la electricidad y la luz, el calor y el frío, en suma, a todo lo que existe no importa su naturaleza y forma, pues hasta astros y galaxias están saturados de la energía pránica y se mueven y desarrollan por ella.

Prana es algo así como la energía que forma y sustenta al Universo (2).

De aquí que la energía vital, orgánica y mental sean en el hombre una secuencia pránica; o sea, la consciencia que contempla al espíritu, y el espíritu que ilumina al pensamiento son, pues, efectos por accidentes pránicos que llegan a sus más sutiles vibraciones: la luz. Y esta luz sutilísima, más allá del conocimiento que de ella tenemos, sería el indeterminado sostén o envoltura del invisible e incomprensible espectro del espíritu, mas no el espíritu mismo.

(1) Los vegetales con su poder nutritivo facilitan gran cantidad de prana. La clorofila parece ser uno de los exponentes de la pranificación vegetal, por eso los frutos y plantas de tono verde intenso son más ricos en ese agente. Los alimentos de origen animal no disponen de una prana tan asimilable para el organismo humano como los vegetales.

(2) Prana no es la vida ni el espíritu.

martes, 13 de marzo de 2018

Yoga para dormir mejor

6 posturas de yoga para combatir el insomnio y dormir mejor
Método natural para combatir el insomnio, conciliar el sueño más fácilmente, y dormir mejor

Cuando las personas sufren de insomnio, o tienen dificultades para conciliar el sueño (debido en gran parte al estrés y la ansiedad que provoca nuestro ritmo de vida), muchos tienden a utilizar pastillas u otras sustancias químicas que alteran el organismo haciéndolo más fácil dormirse.

Además de estas sustancias químicas que suelen tener efectos secundarios, tambiénexisten métodos naturales que ayudan a nuestro cuerpo a entrar en reposo yconciliar el sueño.




Estos 6 estiramientos de yoga te ayudarán a conciliar el sueño y descansar mejor por las noches

1.- Chandra Bhedana (respiro de luna)

El orificio nasal izquierdo esta asociado con la energía refrescante de nuestro organismo, mientras que el orificio nasal derecho esta asociado con la energía calorífica.

Esta respiración a través del orificio izquierdo ayuda a alejar el estrés de la mente. Simultáneamente, la respiración masajea los órganos relacionados con el sueño haciendo que estos envíen mensajes de relajación a la mente para que esta concilie el sueño más fácilmente.



¿Cómo se hace?
Colocarse sentado en una postura cómoda.
Hacer el sello del ciervo con la mano derecha (como en la foto), presionar el orificio derecho con el dedo pulgar e inspirar por el orificio izquierdo.
Dejar de presionar el orificio derecho con el dedo pulgar, con el dedo anular presionar el orificio izquierdo, y expirar por el orificio derecho.
Podemos hacer esta respiración durante 1-3 minutos o hasta que empecemos a sentir tranquilidad y calma.
2.- Padangusthasana (postura del dedo gordo del pie)
Esta postura estimula el hígado y riñones activando nuestro sistema nervioso parasimpático, que es responsable de liberar tensiones y de poner a nuestro organismo a dormir.






¿Cómo se hace?

Colocarse de pie con los pies separados a la altura de las caderas.
Poco a poco y sin perder el control inclinar la parte superior del cuerpo hacia adelante.
Agarrar los dedos gordos de cada pie firmemente con los dedos índice, corazón y pulgar de cada mano.
Flexionando los codos, tirar de la parte superior del cuerpo hacia abajo, descendiendo la cabeza y relajando cabeza y cuello.
Respirar de forma profunda y continuada durante 1-3 minutos.

3.- Agnistambhasana (postura de la hoguera)

A medida que destensando las caderas, nuestro cuerpo responderá liberando la tensión de otros músculos y órganos preparando el cuerpo para el momento de dormir.



¿Cómo se hace?
Extender la pierna izquierda hacia adelante y flexionarla 90 grados a la altura de la rodilla.
Flexionar el pie derecho y colocar encima de la rodilla izquierda de modo que tu pierna derecha descanse encima de la izquierda.
Si esta postura provoca dolor en la articulación de la cadera, acercar el pie izquierdo más a la pelvis.
Llevar las manos hacia adelante mientras exhalamos incrementando el estiramiento.
Aguantar la postura durante 1 minuto aproximadamente y alternar piernas.
4.- Uttana Shishosana (postura del perrito extendida)
Para contrarrestar los efectos de las largas horas que pasamos detrás de un escritorio, este estiramiento pasivo de espalda es ideal, ya que ayuda a mejorar la circulación de la sangre, ademas de aliviar la tensión y abrir los hombros. El masaje suave provocado por el contacto de la frente con el suelo rambien estimula la glándula pituitaria, que controla la melatonina y el ciclo de sueño de nuestro cuerpo.



¿Cómo se hace?

Empezar boca abajo apoyados sobre manos y rodillas (rodillas separadas justo debajo de la cadera).
Manteniendo la cadera sobre las rodillas llevar las manos hacia adelante.
Mantener los codos levantados (sin tocar el suelo) mientras dejamos descansar nuestro pecho y frente hacia abajo.
Masajear la frente de izquierda a derecha para aliviar tensión facial.
Aguantar postura durante 1 minuto aproximadamente y soltar llevando la cadera hacia atrás.

5.- Giro Supino

Las posturas invertidas y reclinadas como el giro supino promueven el sueño relajando el barorreflejo, un reflejo que mantiene la presión sanguínea constante.


¿Cómo se hace?
Empezar acostados sobre la espalda (mirando hacia arriba) y llevar las rodillas hacia el pecho.
Extender los brazos rectos a cada lado del cuerpo y dejar que las rodillas caigan hacia el lado derecho (rodilla izquierda sobre rodilla derecha).
Llevar el hombro izquierdo hacia abajo (atrás) dejando que la gravedad tire de las piernas hacia el suelo.
Para un estiramiento más profundo, poner la mano izquierda sobre la rodilla derecha y tirar de ella hacia abajo (con el brazo derecho extendido hacia afuera).
Mantener esta postura durante varias respiraciones profundas (1-3 minutos) y tratar de relajarse.
6.- Viparita Karani (postura de piernas arriba contra la pared)

Esta postura completamente pasiva nos permite concentrarnos en la relajación consciente del estiramiento preparando la mente para el sueño. Además, tiene el beneficio añadido de drenar la sangre mala de las piernas refrescando el sistema circulatorio.




¿Cómo se hace?

Colocar un bloque o refuerzo a 10 centímetros de la pared.
Colocar el sacro encima del refuerzo para que los huesos del trasero ocupen el espacio entre el refuerzo y la pared.
Llevar los brazos rectos hacia los lados, con las palmas mirando hacia el cielo.
Mantener esta postura durante 5-15 minutos
Hacer un recorrido mental por todo el cuerpo tratando de relajar cada músculo o grupo de músculos del cuerpo (comenzando por los pies y subiendo poco a poco hasta los músculos de la cara).

Que duermas bien.